El
síndrome de Asperger se trata de un
trastorno mental y conductual, dentro del grupo de trastornos de tipo autista en la que el afectado se
encuentra con problemas sociales y comunicativos a nivel social.
Además
de lo que la leyenda popular nos cuenta, sí es cierto el hecho de que las
personas con Asperger tienden a centrarse en una sola temática que suele estar
relacionada con las matemáticas; ya
sean las matemáticas en sí, como en la física, conocimientos sobre el universo,
las estrategias, los coches y la mecánica… los cuales se tratan siempre de
temas sin un amplio margen de opinión, es decir, las personas con Asperger son
muy racionales, lógicas y concretas por
los que los temas en los que se centran principalmente también lo son.
El
mundo al que rodea a las personas con Asperger no cambia, las matemáticas
siempre son igual de racionales, concretas y claras, por lo que un cambio en su
vida no les resulta de su agrado y menos si se trata de ir por un camino no
racional o poco claro.
La
pintura, la literatura, la pintura y
el arte en general tal y como lo
conocemos y tal y como nos lo presenta la sociedad, o como nos han enseñado en
los colegios, no resulta una temática clara y concreta, y en muchos casos, no
resulta ni siquiera lógica, pero si se estudia a fondo, y sobre todo, se parte
de su base (de su origen) podremos ver como las matemáticas y el mundo “híper-racional” sí que están estrechamente relacionados con
ese mundo tan imaginativo como es el de las artes.
Toda
persona ha ido a un colegio y ha tenido que estudiar lo mismo que el resto de
sus compañeros, por lo que toda persona ha estudiado alguna vez algún poema, o
un cuadro o ha escuchado alguna canción o melodía en clase de música, por lo
que los niños y niñas que padecen el trastorno de Asperger también y no les ha
resultado de su agrado, por lo que mi propuesta es: ¿y si en vez de explicarles a los niños/as con Asperger el arte
(con todo lo que eso implica) tal y como
se ve, les explicamos el arte tal y como se compone?
Las
matemáticas han estado ligadas al arte desde la época de los griegos, poniendo como fecha de inicio
el 300 a.C cuando el matemático griego Euclides
hizo el primer tratado sobre la música y las matemáticas en dos de sus obras
tituladas: Sección del Canon e Instrucción armónica. A partir de ese
momento, a lo largo de la historia se han usado patrones matemáticos a la hora de componer distintos tipos de arte,
desde un poema hasta en un guion de cine.
Siguiendo
el camino de Euclides de relacionar la música con las matemáticas aparece
también el nombre de Pítágoras, otro
matemático griego que se interesó por la música
redactando así una de sus obras: La
naturaleza de los sonidos musicales dónde creó una escala de notas a partir
de una serie de razones relacionadas con la frecuencia del sonido y de la
longitud de la cuerda (1:2, 2:3, 3:4…) en las que observó que el sonido que
producían era agradable al oído.
Nota
|
Frecuencia
|
Longitud de la cuerda
|
Original
|
f
|
L
|
Octava
|
2·f
|
(1/2)·L
|
Quinta
|
(3/2)·f
|
(2/3)·L
|
Tercera
|
(5/4)·f
|
(4/5)·L
|
En muchas
sinfonías y obras de muchos compositores importantes a lo largo de la historia
de la música (Bach, Mozart, Beethoven, etc) hace acto de presencia dos “acontecimientos”
matemáticos de alta relevancia, como son la proporción áurea y la serie
de Fibonacci, ambas altamente relacionadas. Aparecen en, por ejemplo, la 5ª
Sinfonía de Beethoven (enlace al final de la publicación).
Más adelante
en los años, el compositor ruso-ucraniano Joseph Schillienguer realizó un estudio sobre la geometría en relaciones
de fase en movimientos periódicos simples recopilado todo póstumamente en un
libro/tratado titulado Sistema de
composición musical de Schillienguer por uno de sus alumnos.
Dejando ya de
lado el mundo de la música, entramos en un mundo menos sonoro aunque igual o
más expresivo, el de la literatura.
La literatura es un mundo que nos hace plantear muchas cosas en nuestra vida,
desde lo más absurdo e ilógico hasta lo más empírico y racional ya que un buen
poeta o escritor es capaz de jugar con la lengua y las palabras hasta el punto
de ponernos difícil la tarea de descubrir un patrón inicial. La matemática de
origen hindú Lilavati realizó unos breves
pero cuantiosos escritos en un lenguaje perfecto sobre problemas y paradojas
matemáticas que parecen triviales pero si nos fijamos en el juego de palabras,
no lo son tanto (a continuación, algunos ejemplos).
- “Oh, tú, pequeña niña Lilavati, si eres experta en la suma y en la resta, dime cuál es el resultado cuando la suma de 2, 5, 32, 193, 18, 10, y 100, se resta de 10.000. “
- “Amiga, ¿sabrías decirme la raíz cuadrada de 4, y también la de 9, la de 81, de 196, de 88.209 y de 100.100.025?”
5ª Sinfonía de Beethoven (relación con la serie de Fibonacci):
(Más información sobre el
síndrome de Asperger en http://www.asperger.es/)
Hola Cris,
ResponderEliminarSoy Natalia, Responsable de Comunicación de Paperblog. Quisiera disculparme por dejarte un comentario en el blog, pero no he encontrado otra manera de contactarte. Tras haberlo descubierto, me pongo en contacto contigo para invitarte a conocer el proyecto Paperblog, http://es.paperblog.com, un nuevo servicio de periodismo ciudadano. Paperblog es una plataforma digital que, a modo de revista de blogs, da a conocer los mejores artículos de los blogs inscritos.
Si el concepto te interesa sólo tienes que proponer tu blog para participar. Los artículos estarían acompañados de tu nombre/seudónimo y ficha de perfil, además de varios vínculos hacia el blog original, al principio y al final de cada uno. Los más interesantes podrán ser seleccionados por el equipo para aparecer en Portada y tú podrás ser seleccionado como Autor del día.
Espero que te motive el proyecto que iniciamos con tanta ilusión en enero de 2010. Échale un ojo y no dudes en escribirme para conocer más detalles.
Recibe un cordial y afectuoso saludo,
Natalia
Muchísimas gracias por tu recomendación de que me uniera a Paperblog, así lo he hecho.
EliminarMuchos saludos,
Cristina